Entrevista “Seguiremos defendiendo el vallenato auténtico como se viene haciendo desde 1968”, Rodolfo Molina Araujo

 

Valledupar, diciembre 30 de 2015

Por Juan Rincón Vanegas – @juanrinconv 

El presidente ejecutivo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, hizo un concienzudo análisis del hecho de haber sido declarado el vallenato como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad  y sus alcances a corto plazo, mediano y largo plazo.

De igual manera destacó el resultado que ha tenido esta música a través de lo realizado por el Festival de la Leyenda Vallenata e hizo énfasis en que se seguirá defendiendo como se viene haciendo desde cuando lo crearon Consuelo Araujonoguera, Alfonso López Michelsen, el maestro Rafael Escalona y otras personalidades. 

¿Qué significado tiene para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata el hecho de  que el vallenato tradicional haya sido declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad?

Es el reconocimiento que hace una organización como la Unesco al trabajo realizado décadas atrás por nuestros juglares y cimentado a través del Festival de la Leyenda Vallenata, que desde 1968 ha sido el soporte para su preservación y difusión a nivel universal. Sus concursos de acordeón infantil, juvenil, aficionado, profesional, canción inédita vallenata y piqueria, han servido para mantener viva esta tradición y los procesos de formación artística a través de la Escuela Rafael Escalona, y la capacitación de jurados consolidan el proceso de la autenticidad de la música vallenata.

Cabe destacar que hace pocos días le hicimos llegar al presidente Juan Manuel Santos una comunicación donde los miembros de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata le expresábamos lo siguiente: “Los ascendientes de los pobladores de la antigua provincia del Magdalena Grande estamos altamente agradecidos con la gestión de su gobierno al conseguir a través de un trabajo serio por parte del Ministerio de Cultura y de un grupo de gestores culturales que con denuedo lograron presentar ante la Unesco este proyecto, para que el vallenato fuese declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad”. 

¿Qué sigue en este sentido de la declaratoria de la Unesco?

Que debemos acatar las estrategias consignadas en el PES (Plan Especial de Salvaguarda) del Ministerio de Cultura y las recomendaciones que hace la Unesco al declarar el Vallenato como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

En este sentido, la mayoría de estas recomendaciones están consignadas en el Plan de Acción que ha venido desarrollando desde 1986 la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y cuyos resultados son elocuentes. Es así como el Festival de la Leyenda Vallenata es considerado el más importante de Colombia. Ejemplo de lo anterior es que este año para el 48 Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a la dinastía López, se inscribieron participantes de cuatro países (Argentina, Ecuador, México y Venezuela) y 18 departamentos (Antioquía, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Chocó, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y San Andrés).

Además, este año a través de la Escuela Rafael Escalona se les enseñó a ejecutar el acordeón, la caja, la guacharaca; a cantar y versear a más de 400 niños en estado de vulnerabilidad y pertenecientes a distintas instituciones educativa de Valledupar, gracias al respaldo de Claro por Colombia y BBVA. Este proyecto musical que se viene llevando a cabo hace tres años ha sido considerado como modelo a nivel nacional. 

¿Cuáles son los momentos más importantes en la historia del vallenato tradicional?

La creación del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968 y en el año 2002 su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, el acompañamiento a Gabriel García Márquez a recibir el Premio Nobel de Literatura, la presentación de los Niños del Vallenato en la Casa Blanca, la inclusión del vallenato como una categoría en los Premios Grammy latino, y la Declaratoria del Vallenato como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, entre otros. 

¿Qué representa el vallenato tradicional para la cultura colombiana?

Representa el sentimiento, las costumbres y las tradiciones de la gente de la provincia del Magdalena Grande que se expandieron con el paso del tiempo a través de los cantos vallenatos. Hoy, el vallenato es la identidad de Colombia ante el mundo. 

¿Cuál es su conocimiento del inicio del auténtico vallenato? 

El vallenato se inició hace varios décadas a través de los campesinos que llevaban a todas partes sus mensajes musicales. El vallenato primitivo era compuesto y cantado dentro de la mayor rusticidad gramatical y dentro del lineamiento más de tipo personal que general. El hombre que viajaba a lomo de bestias iba por caseríos, veredas o pueblos llevando a flor de labios el verso fresco con los que contaba y cantaba sus estados anímicos, sus penalidades y las historias que se encontraba en el camino. Ese era el medio de expresarse y no estaban con el ánimo de competir o crear fama.

Para mí el vallenato es uno solo. Es el que relata y describe nuestras costumbres, ha sido de modo indiscutible, el de más amplia difusión y vigencia en toda la historia, no solo por su rotunda influencia en la creación de otros géneros, sino porque se conocieron y popularizaron estos aires y se conquistaron metas de la más amplia trascendencia geopolítica y social, como en el caso de Valledupar que hizo parte del logro de la aprobación del proyecto de ley que creó el departamento del Cesar. 

¿Cuál es la diferencia entre el vallenato tradicional y el contemporáneo?

La diferencia es que el tradicional se ciñe a la matriz melódica y literaria de los cuatro aires: paseo, merengue, son y puya, mientras el actual se aparta de estos cánones. Muy bien lo dijo Consuelo Araujonoguera: “El vallenato no se fabrica. No se elabora, ni siquiera, digo yo, se piensa o se diseña. El simplemente nace. Nace con fuerza como cualquier machito entre sollozos y pataleos después de que lo engendra el sentimiento y lo pare la inspiración”. 

Dos coincidencias. Primero, el anuncio del homenaje a dos grandes defensores del vallenato auténtico como son Emiliano y Poncho, los Hermanos Zuleta y ahora la declaratoria de la Unesco. ¿Cómo mira ese episodio?

Se reciben como lo que son. Dos apuestas importantes para seguir defendiendo el vallenato auténtico como se viene haciendo desde 1968 a través del Festival de la Leyenda Vallenata, y cuyos resultados nos permiten decir que se requiere la unión de todos para fortalecerlo, para sacarlo adelante y más ahora que los ojos del mundo miran hacía
esta amplia zona del país. Gracias a todos por apoyarnos en esta cruzada llena de juglares, de Reyes Vallenatos y de esta linda familia del folclor que principalmente se reúne a finales del mes de abril para cantar victoria con esa música que nació en los corrales y que hoy es orgullo nacional.